Construcción de sistema de agua potable para dar acceso continuado al agua en las escuelas del anexo Ccapi Los Uros, y capacitación para su mantenimiento. Implantación de programa de gestión sostenible de los residuos sólidos, en las escuelas, promoviendo la reducción de los inorgánicos descartables, que recogerá semanalmente la municipalidad.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Construcción de 3 pozos y recuperación de 10, para facilitar el acceso continuado al agua en 12 escuelas rurales, e instalación de letrinas ecológicas, capacitando a la población para el mantenimiento. Implantación de programa escolar de forestación para proteger aguas y suelos comunales y contribuir a generar una cultura ambientalista.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Instalación del equipamiento e infraestructura, organización comunitaria, fortalecimiento de competencias docentes y refuerzo escolar en las escuelas de Ccapi Los Uros, necesarios para facilitar el retorno a la educación presencial de niños/as y adolescentes en un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Proporcionar ayuda de emergencia (cobijo, abrigo, alimentos, agua, y materiales de higiene y protección frente al COVID-19) y acompañamiento psicoemocional a las mujeres y hombres de las 60 familias que perdieron sus viviendas y todos sus bienes en el incendio que arrasó parte de las Islas flotantes de Ccapi-Los Uros.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Cáritas Diocesana de Huancavelica, a través del Centro Médico Juan Pablo II, promueve dos campañas que brindan acceso de salud integral a 60 familias (300 personas) en situación de extrema pobreza, de manera gratuita y de calidad.
Proyecto cofinanciado por la Plataforma 0,7 .
Implantación de un programa de alimentación escolar, gestionado y sostenido por la comunidad educativa de la escuela secundaria del anexo Ccapi Los Uros, ubicado en el Lago Titicaca, mediante la producción de truchas que asegurarán una alimentación sana y suficiente al alumnado.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
En la actual situación de emergencia sanitaria originada por la COVID 19, colaboración para adquirir concentradores de oxígeno portátiles que permitan atender las necesidades de personas sin recursos atendidas por el Centro Médico y que precisan oxígeno suplementario, a consecuencia de las secuelas generadas por el virus.
Proyecto cofinanciado por la Fundación Roviralta y la Plataforma 0,7 .
Construcción y equipamiento de las 3 aulas necesarias para evitar el cierre de la escuela pública secundaria, ubicada en la isla Negroni del Lago Titicaca, que posibilita el acceso a la educación secundaria de los/as niños/as y adolescentes del anexo Ccapi-Los Uros, y fortalecimiento de enfoques educativos transversales.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Con este proyecto, 20 personas pertenecientes a grupos especialmente vulnerables (personas con discapacidad; jóvenes procedentes de centros de acogida; mujeres solas, víctimas de violencia y con hijos/as a cargo), se formarán para gestionar y administrar un negocio formal en el sector de la restauración.
Se implementará un centro de formación donde fortalecerán sus capacidades para gestionar y administrar un negocio formal del sector de restauración.
Proyecto cofinanciado por la Fundación JAYROA Hermanos.
El proyecto consiste en la puesta en funcionamiento de un centro de capacitación para panificación y pastelería, donde 20 personas con discapacidad y 20 mujeres con hijos a cargo, en estado de vulnerabilidad por violencia, se formarán para elaborar estos productos, que venderán en el mercado local, con acompañamiento de Cáritas Abancay.
Proyecto cofinanciado por la Fundación JAYROA Hermanos.
Con el proyecto se logrará la adecuación, equipamiento y formación del personal del único centro educativo para menores discapacitados/as severos/as de Huancavelica. Se mejorará la comunicación social y capacitación a personal funcionario de instituciones públicas sobre derechos de las personas discapacitadas y se fortalecerán las 3 asociaciones de discapacitados/as existentes, formando líderes/esas y acompañando su incorporación a espacios participativos municipales.
Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Participación de lideresas de 6 distritos del cono norte de Huancavelica en las elecciones a los gobiernos locales del año 2018, defendiendo la agenda política de su Asociación “ASMUC”.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
El proyecto fortalece a la Federación de mujeres del distrito de Lambrama, cuyas socias han comenzado a tomar protagonismo en los espacios públicos, y contribuye a la implementación, del primer plan de género del distrito en cuya elaboración participaron.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
El proyecto se orienta a la seguridad alimentaria de la población del Anexo de Pallaccocha, a partir de la diversificación de sus cultivos andinos, y el aumento de la producción y productividad de su actividad agropecuaria.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
Persigue el fortalecimiento organizativo de la Comunidad Campesina de Occcollo, mediante la incorporación de las mujeres a los espacios de poder y decisión de los que ahora están prácticamente ausentes.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
El proyecto incorpora a las mujeres a los espacios de poder y decisión de la Comunidad Campesina de Huata y sus cinco anexos.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
Fortalece la participación de las mujeres de la comunidad campesina de Yanaccma, con un liderazgo compartido entre varones y mujeres, para lograr el desarrollo sostenible de su actividad agropecuaria.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
El presente proyecto buscala concertación interinstitucional para la lograr la integración de las personas con discapacidad (PCD) del Distrito de Abancay, como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
Con este proyecto se busca la inclusión y la participación de las mujeres de la comunidad de Chacoche en los espacios de decisión comunales y municipales. Se forman nuevos/as lideres/esas y se capacita a los/as directivos de los 5 sectores que integran la comunidad campesina para que cumplan sus funciones bajo una perspectiva de equidad y respeto a los derechos de varones y mujeres. La población reformará su Estatuto comunal, adecuándolo a las leyes nacionales en materia de igualdad. En el sector de Anchicha, excluido del proceso de desarrollo por su lejanía a la capital del distrito, se impulsa la actividad económica de las mujeres y su organización, constituyendo la primera Asociación de mujeres productoras no ligada a su rol reproductivo, para colocar su producción en mercados competitivos. En este sector se forman promotores/as de derechos humanos que, en colaboración con la Municipalidad, vigilen el respeto a los derechos de las mujeres y realicen funciones de acompañamiento en caso de vulneración, y se formalizan Organizaciones Sociales de base que podrán participar directamente, como colectivo, en los procesos participativos impulsados por el Gobierno local.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
El objetivo del proyecto es ofrecer tratamiento médico a menores con enfermedades graves y sin recursos, con el fin de mejorar su calidad de vida y su integración en la sociedad.
Proyecto cofinanciado por la Fundación Carmen Gandarias.
El proyecto se orienta al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres productoras de 3 distritos de la Microcuenca del río Vilca, integradas en la organización supra distrital Asociación de Mujeres del Cono Norte (ASMUC), mejorando la autonomía económica de sus socias y su capacidad de incidencia, para que participen con eficacia en la construcción, concertada con instituciones públicas y privadas, de políticas, espacios, condiciones y mecanismos que permitan a las mujeres participar plenamente y con libertad en el proceso de desarrollo local.
Proyecto cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
El objetivo del proyecto es ofrecer tratamiento médico a menores con enfermedades graves y sin recursos, con el fin de mejorar su calidad de vida y su integración en la sociedad.
Proyecto cofinanciado por la Fundación Carmen Gandarias.
Caritas Huancavelica y Huancavelicaren Lagunak en su trabajo con mujeres de ámbito rural y urbano marginal y en el marco del Plan Regional contra la violencia hacia la mujer huancavelicana 2010-2016, se proponen abordar el trabajo con adolescentes víctimas de violencia sexista a través de la sensibilización y tratamiento de estas mujeres y su entorno.
Este proyecto está orientado a mejorar la calidad de vida de 300 productores y productoras campesinas de la provincia de Huancavelica (Perú) a través de fortalecimiento económico y político de organizaciones campesinas y de la mejora de la producción y comercialización de quinua orgánica en los distritos de Acombadilla, Vilca y Moya.
El proyecto pretende apoyar a las mujeres moche de diez caseríos de Mórrope y Túcume (Lambayeque. Perú) para que lideren y asuman como propio el proceso de recuperación y explotación del algodón nativo. A través de este proyecto que parte de un importante componente productivo, se pretenden vehicular procesos de empoderamiento individual y colectivo para que sean capaces de ejercer sus derechos culturales, políticos y económicos de manera efectiva. La contraparte es un consorcio formado por Caritas Chiclayo y ASPROMAD.
El proyecto está dirigido a fortalecer las capacidades de hombres y mujeres de 10 comunidades campesinas ubicadas en la microcuenca del río Huanchuy, provincia Tayacaja en el departamento de Huancavelica en Perú. Se implementará con Caritas Huancavelica como coparte y contará con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, la Dirección Provincial de Salud y las autoridades comunales de las 10 comunidades sujeto y la colaboración técnica de INIEA y SENASA.
El objetivo es dotar de insumos al laboratorio del Centro Médico de Caritas Huancavelica en Perú, donde se atiende a personas sin recursos. dotar al Laboratorio del Centro Médico de Caritas de los insumos y aparatos necesarios para realizar un diagnóstico y tratamiento efectivo a enfermedades infecciosas prevalecientes en la zona.
Mujeres emprendedoras ejercen sus derechos económicos y mejoran su nivel de formación y de vida. Fortalecimiento de la mujer microemprendedora de Lima Sur por medio de un programa de formación, seguimiento y acceso al crédito. Consolidación de los logros de la Fase I, fortalecimiento de la Red de Empresarias y apertura de una vía de microfinanciamiento para ellas.
El objetivo de este proyecto es ofrecer tratamiento médico a menores con enfermedades graves y sin recursos, con el fin de mejorar su calidad de vida y su integración en la sociedad.
El objetivo del proyecto es ofrecer tratamiento médico a menores con enfermedades graves y sin recursos, con el fin de mejorar su calidad de vida y su integración en la sociedad.
El proyecto busca mejorar la calidad de vida de 60 mujeres productoras de flores del distrito de Monsefú a través de su empoderamiento político y económico.
Mujeres y hombres campesinos de los distritos de TANTARA, AURAHUA, CHUPAMARCA Y HUAMATAMBO incrementan sus capacidades de producción y sus ingresos económicos, a través de un mejor aprovechamiento del suelo y del agua de riego, y de un incremento de su participación en instancias de concertación.
Las islas flotantes uros Ccapi se sitúan a unos 20 km de la ciudad de Puno en el lago Titicaca. No tienen poseen entidad política reconocida, por lo que tampoco gestionan presupuesto ni reciben atención por parte de ninguna institución del Estado (salvo por una escuela multigrado). Viven de la pesca y de la caza de patos, que son la base de su alimentación. Cambian o venden los excedentes en algunas localidades costeras.El proyecto pretende iniciar el proceso de reconocimiento de sus derechos políticos, a la vez que estimula la actividad productiva acuícola y promociona mejoras en los hábitos higiénicos y nutritivos de la población, desde la perspectiva de Desarrollo Humano Local.
Puesta en marcha de un Programa específico de Estimulación Temprana para menores con discapacidad del Departamento de Tacna, para el cual se contará con la amplia experiencia de la contraparte local, Caritas Tacna, en el trabajo con colectivos desfavorecidos, tales como las personas con discapacidad y por otro del local cedido en uso por la diócesis, para la puesta en marcha del proyecto.Este programa estará dirigido a menores y niñas menores de 6 años con alguna discapacidad de lenguaje, motora, desarrollo físico o psicológico, con el fin de lograr su integración en el sistema educativo estatal lo que supondrá decisivo para su desarrollo personal y psicológico en el futuro.
El proyecto pretende instituir un Programa de Fortalecimiento del Emprendizaje con vocación de futuro, dirigido a mujeres menores de 35 años residentes en el cinturón de pobreza de Lima Sur, así como la implementación de un Centro de Formación Empresarial para lograr la sostenibilidad de este programa.
Este proyecto tiene por objetivo fortalecer las capacidades de la población del Distrito de Turpo, Perú, como herramienta fundamental para mejorar su seguridad alimentaria.El proyecto aborda dos ámbitos de actuación: el formativo, a través del sistema de Escuelas de Campo de agricultores y agricultoras, y el productivo, a través de la implementación de semillas de pasto, incremento del área de riego, e introducción de cuyes de raza mejorada.
200 personas adolescentes con conocimientos necesarios sobre patologías en salud mental, detección de las patologías existentes, con acceso a tratamientos adecuados y a ocio saludable mediante la práctica del deporte, con el fin de facilitar el cambio de mentalidad y hábitos para que no reproduzcan las adicciones y comportamientos violentos de sus mayores.
Fortalecimiento de la ciudadanía a través de la elaboración y socialización de un Manual de Contingencias Hidrometeorológicas para el distrito de Anta, que ayude a prevenir y enfrentar daños en el futuro por este motivo. Además plantea la construcción -en terreno donado por particulares- de las viviendas arrasadas, así como mejorar la cultura de gestión de desechos.
Busca consolidar las innovaciones de la primera fase y propone utilizar la explotación de plantas medicinales como punto de apoyo para seguir el proceso de empoderamiento de la población, especialmente de las mujeres, facilitando que estén presentes en los ámbitos de decisión políticos y desarrollen sus derechos económicos.
El presente proyecto está orientado a disminuir el bajo nivel de bienestar de los habitantes de la Comunidad de Cuspa, en su mayoría a ganaderos y ganaderas, incrementando el valor agregado de los derivados de ganadería de camélidos -fibra, carne, cuero- ""in situ"" por las mismas familias asegurando la distribución más equitativa de los beneficios provenientes de la utilización sustentable del recurso, a través del uso de tecnologías adecuadas, que atiendan las características de la diversidad biológica de los ecosistemas en cuestión y de las formas heterogéneas de constitución de las unidades productivas localizadas en la zona.
Comunidades urbanomarginales con acceso a medios de diagnóstico en laboratorio de análisis.
Jóvenes Educadores Bilingües disponen de Centro Educativo en condiciones de habitabilidad.
Como consecuencia del Cambio Climático, desde hace cinco años se han extremado los Friajes y las Heladas en la zona altoandina sur del Perú, donde se halla el grueso de la población pobre y extremadamente pobre.El proyecto pretende intervenir en cuatro distritos altoandinos con ropa de abrigo, alimentos y medicinas. Además, pretende colaborar en la conformación y formación de los Comités de Emergencia y, en tercer lugar, el proyecto pretende trabajar en la Formulación de un proyecto de Cooperación Internacional orientado a fortalecer a la población ante friajes futuros.
8 comunidades urbanomarginales (autoridades, mujeres en edad fértil, familiares varones) conocen la importancia de una maternidad saludable y segura y acceden a diagnóstico con ecógrafo 3D.
Fortalecer las actividades productivas de las familias destinatarias de los distritos de San Miguel de Mayocc, La Merced, Churcampa y Locroja, para promover la seguridad alimentaria en sus hogares en un marco equitativo.
Jóvenes Educadores Bilingües y Profesorado con formación de calidad para hacer frente a la situación de emergencia educativa nacional.
Formulación de dos proyectos con equidad de género.
Completar insumos para el laboratorio del Centro Médico.
Alumno/as de Huancavelica acceden a una comida barata y de calidad.
Promover el desarrollo de 1 cultura crediticia en pequeñas productores/as agropecuarios con 2 microempresas rurales gerenciadas por mujeres, que crean oportunidades laborales, generan riqueza en un entorno sostenible y con equidad en género.
8 comunidades urbanomarginales (autoridades, mujeres en edad fértil, familiares varones) conocen la importancia de una maternidad saludable y segura.
Familias ganaderas incrementan sus ingresos económicos por el fortalecimiento de capacidades, que les lleva a mejorar la gestión de sus unidades productivas, una mejor relación con el mercado de productos pecuarios primarios y un manejo apropiado del medio ambiente.
Comunidades urbanomarginales con acceso a medios de diagnóstico en laboratorio de análisis.
Fortaleciendo sus capacidades incrementan sus ingresos económicos provenientes de la actividad agropecuaria e impulsan una Empresa Asociativa rural con equidad.
400 familias fortalecen sus capacidades, mejoran los ingresos de manera sostenible con equidad de género a través de la explotación de Plantas Medicinales.
150 familias mejoran su nivel de vida a través de la explotación de granjas de cuyes y cultivos de palto.
Contribuir a asegurar el bienestar y el ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad afectadas por el terremoto de 15-08-2007.
14 matronas formadas para atender partos en casa y población femenina en edad fértil formada para advertir señales de peligro en el embarazo, para tener partos en casa en adecuadas condiciones de higiene y salubridad y la población formada e informada de las ventajas del parto institucional.
Familias urbanomarginales con acceso a una atención de salud de calidad.
Comunidades urbanomarginales con acceso a tratamientos odontológicos.
Jóvenes educadores preparados para que hacer frente a la situación de emergencia educativa.
Comunidades rompen su aislamiento de los centros de salud, educativos, de trabajo, mercados, etc.
Comunidades urbanomarginales con acceso a programas orientados a erradicar la violencia intrafamiliar , el alcoholismo, etc.
250 familias mejoran la formación y organización de sus comunidades, incrementan la producción agropecuaria y comercializan sus productos en mejores condiciones. Mejora de la salud y habitabilidad de los predios.
Comunidades urbanomarginales acceden a medios de diagnóstico de enfermedades infecciosas.
200 niños y niñas menores de seis años hijos de madres trabajadoras disponen de centro educativo.
Jóvenes Educadores Bilingües disponen de Centro Educativo en condiciones de habitabilidad.
Comunidades urbanomarginales mejoran sus conocimientos y acceso a la prevención, educación y atención en salud mental.
Mujeres de comunidades urbanomarginales con acceso a diagnóstico por medio de ecógrafo.
La radio dispone de estudio de grabación para uso de grupos locales.
160 familias fortalecen sus capacidades por lo que incrementan la producción agrícola y mejoran la comercialización de sus productos y también la higiene y nutrición.
Radio emite en quechua programas específicos sobre los derechos y capacidades de las mujeres.
El programa "Dientes limpios, dientes sanos: una forma de prevenir enfermedades", impartió la formación higiénica dental básica, realizó una revisión dental a toda la población infantil de Educación Primaria de la ciudad de Huancavelica y regaló a cada niño y niña un kit de higiene dental.
Comunidades urbanomarginales con acceso a diagnóstico por medio de analíticas.
Los internos e internas de la prisión de Huancavelica cuentan con una sala multiusos, un taller de carpintería y se benefician de un programa personalizado de inserción.
Se implementa la traída de agua potable para servicio de la comunidad.
200 niños y niñas menores de seis años hijos de madres trabajadoras disponen de centro educativo.
Los colegios padecen déficits en su equipamiento. Por ejemplo, ninguno de ellos dispone de una buena biblioteca.El proyecto pretende abordar este problema con la construcción de una biblioteca en terrenos propiedad del Colegio San Juan Mª Vianney, a la que pueden acceder todos los escolares de la ciudad, independientemente del colegio en el que cursen sus estudios.
Radio comunica en quechua cultura, noticias agropecuarias, formación, noticias, etc.
Escuela de capacitación agropecuaria con invernaderos, granjas y residencia.
El colegio San Juan María Vianney comenzó su actividad en 1983. A partir de 1994 se integró en una red mixta de colaboración con el Ministerio de Educación y, desde entonces, sus alumnos provienen principalmente de familias que viven en Comunidades Campesinas de la sierra andina sin posibilidades de recibir Educación Secundaria.
Revisión del estado de salud dental.Formación en hábitos de higiene dental.Regalo de kit de higiene buco-dental.
200 niños y niñas menores de seis años hijos de madres trabajadoras disponen de centro educativo.
El Comedor Colectivo está ubicado en el centro de la ciudad de Huancavelica, que es la capital del distrito del mismo nombre. Atiende cada día a 700 niños y niñas aproximadamente, de los que 580 están apadrinados.
300 familias campesinas de la zona rural del Departamento de Huancavelica mejoran su estado nutricional y de salud al producir alimentos complementarios y preparar su dieta alimentaria en mejores condiciones de sanidad, puesto que el proyecto implementa mini invernaderos para la producción de hortalizas, crianza de animales menores para el consumo de carne y huevo, capacitaciones a madres y padres sobre la producción de los alimentos, construcción y refacción de sistemas de agua potable, instalación de letrinas para la eliminación de excretas, mejoramiento de sus viviendas según el plan de ordenamiento de viviendas elaborado por ellos mismos -ejecutado con los recursos de la zona.
Las casas andinas constan de una única habitación donde la familia vive hacinada, lo que implica una situación permanente de falta de higiene.Es decir, actualmente preparan los alimentos en una única habitación sobre un fogón situado a ras de suelo, sin ningún tipo de ventilación (tiro o similar). La combustión de los carburantes produce unos niveles muy altos de toxicidad, que afectan a la comida y que son la causa directa de algunas enfermedades gastrointestinales, que en el caso de los niños pueden llegar a ser mortales. Otra causa de contaminación es la presencia continua de animales domésticos que lamen y rozan los alimentos, tanto crudos como preparados.Se pretende dotar de una cocina con tiro a los hogares beneficiarios con lo que se espera que se reduzcan las enfermedades gastrointestinales y respiratorias en la población adulta e infantil.
La comunidad campesina Ccarhuacc dispone de un local para mantener las asambleas comunales, reuniones y jornadas de formación.
Elimina toxicidad cocinaIncremento higieneIncremento seguridadMenos trabajo mujerAhorro combustible.
250 familias pobres de la zona rural del Departamento de Huancavelica incrementaron sus ingresos a través de tres mecanismos encadenados: mejora de los productos agropecuarios por la introducción de semillas y animales mejorados, incremento de la producción por la optimización de recursos (agua) y de la actualización de técnicas de cultivo y, por último, incremento de la comercialización de excedentes. Además, se crearon tres microempresas.
El comedor parroquial San José de Acobamba es una respuesta a la exclusión del corredor económico por parte de AIDE-USA (ayuda Interamericana al desarrollo) a los Departamentos que, como Huancavelica, carecen de cobertura aérea y de carreteras (los accesos son pistas de tierra afirmada en el mejor de los casos).El proyecto contempló la implementación de un comedor escolar y la construcción de cuatro invernaderos que proveen de hortalizas con el fin de incrementar el aporte de vitaminas en la dieta de los niños, niñas y personas ancianas que asisten al comedor.Además, para que los niños menores de seis años no estuvieran en la calle, mientras sus padres y madres trabajan, se construyó una guardería que posteriormente fue ampliada. Desde hace unos años, el edificio aloja también un centro de cómputo y un taller de costura.
Centro apiario de 40 colmenas. Producen 1,110 tm miel al año.
Se implementa el sistema de salubridad y agua potable de un barrio de la capital.
El proyecto contempla la instalación de un centro piloto de producción porcina, una granja de cuyes, un invernadero de hortalizas , un invernadero para pasto y un módulo de piscicultura. Este conjunto asegura la autogestión del Asilo. Se han creado dos puestos de trabajo.